6 aspectos clave del diseño de cámaras frigoríficas para vacunas

Diseño de cámaras frigoríficas para vacunas

Las cámaras frigoríficas para vacunas son infraestructuras críticas en los sectores sanitario y farmacéutico, ya que garantizan que las vacunas mantengan su eficacia y estabilidad desde su producción hasta su administración. Estas instalaciones de almacenamiento en frío deben mantener un control estricto de la temperatura, que suele oscilar entre 2 °C y 8 °C para la mayoría de las vacunas, aunque algunas requieren temperaturas ultrabajas.

Es fundamental tener en cuenta aspectos de diseño adecuados, como los sistemas de regulación de la temperatura, el aislamiento y las configuraciones de almacenamiento, para garantizar la eficacia de las vacunas y evitar su deterioro.

En este artículo se analizan los seis aspectos clave del diseño de cámaras frigoríficas para vacunas con el fin de optimizar el almacenamiento y el control de la temperatura.

1. Sistemas de regulación de la temperatura

Es fundamental mantener una temperatura estable y fiable en las cámaras frigoríficas para vacunas. Hay varios factores que influyen en la elección de los sistemas de regulación de la temperatura:

a. Unidades de refrigeración

Las cámaras frigoríficas utilizan unidades de refrigeración de calidad comercial equipadas con controles de temperatura precisos. El tipo de sistema de refrigeración depende de los requisitos de almacenamiento de las vacunas:

  • Refrigeración por compresor: La más común para mantener temperaturas entre 2 °C y 8 °C.
  • Congeladores de temperatura ultrabaja (ULT): Necesarios para vacunas como las vacunas contra la COVID-19 basadas en ARNm, que pueden necesitar un almacenamiento a -70 °C.
  • Refrigeración por absorción: adecuada para lugares con suministro eléctrico poco fiable, ya que puede funcionar con gas o queroseno.

b. Control de la temperatura y alarmas

Un sistema de control fiable mantiene las vacunas dentro del rango de temperatura necesario. Estos sistemas incluyen:

  • Registradores digitales de datos (DDL): registran continuamente la temperatura y envían alertas en caso de fluctuaciones.
  • Sistemas de monitorización remota: implementan tecnología IoT y basada en la nube para monitorizar la temperatura en tiempo real.
  • Alarmas de respaldo: se activan alarmas sonoras y visuales si la temperatura se desvía del rango establecido.

c. Energía de respaldo y redundancia

Para evitar fluctuaciones de temperatura durante los cortes de energía, las cámaras frigoríficas para vacunas deben contar con:

  • Sistema de alimentación ininterrumpida (SAI) o batería de respaldo
  • Generadores diésel o solares
  • Unidades de refrigeración duales para redundancia

2. Aislamiento para la estabilidad de la temperatura

Un aislamiento adecuado minimiza el intercambio de calor entre la cámara frigorífica y el entorno exterior, lo que garantiza unas condiciones de temperatura estables.

a. Materiales aislantes

Los materiales aislantes de alta calidad ayudan a reducir el consumo de energía y a mantener la temperatura constante. Los materiales más comunes para los paneles de cámaras frigoríficas son:

Panel para cámara frigorífica de PU frente a PIR frente a EPS

  • Espuma de poliuretano (PUF): ofrece una excelente resistencia térmica y se utiliza habitualmente en paredes y techos de cámaras frigoríficas.
  • Paneles de poliestireno expandido (EPS): ligeros y económicos, pero menos eficientes que el PUF.
  • Poliisocianurato (PIR): ofrece un aislamiento superior, pero a un coste más elevado.

b. Puertas y juntas aislantes

Las puertas de las cámaras frigoríficas deben ser herméticas y estar aisladas para evitar la infiltración de calor. Entre las características importantes se incluyen:

  • Mecanismos de cierre automático para evitar la exposición accidental a la temperatura.
  • Juntas de estanqueidad alrededor del marco de la puerta para evitar fugas de aire.
  • Marcos de puertas calefactados (para almacenamiento a temperaturas ultrabajas) para evitar la condensación y la acumulación de hielo.

c. Suelos y barreras térmicas

El suelo de las cámaras frigoríficas debe estar diseñado para minimizar la transferencia de calor desde abajo. Las soluciones recomendadas incluyen:

  • Paneles de suelo aislados para evitar la pérdida de frío.
  • Utilizar barreras de vapor para evitar la infiltración de humedad y la formación de escarcha.

3. Configuraciones de almacenamiento para la organización de las vacunas

Estanterías para cámaras frigoríficas de vacunas

Una distribución adecuada del almacenamiento optimiza el uso del espacio, mejora la circulación del aire y garantiza un fácil acceso a las vacunas.

a. Sistemas de estanterías y bastidores

El diseño de las estanterías influye en la seguridad y la accesibilidad de las vacunas.

  • Estantes ajustables de acero inoxidable: resistentes a la corrosión y fáciles de limpiar.
  • Estantes perforados o de alambre: garantizan una circulación adecuada del aire alrededor de las vacunas almacenadas.
  • Consideraciones sobre la distribución de la carga: evitan la sobrecarga y garantizan una refrigeración uniforme.

b. Contenedores y recipientes de almacenamiento

Las vacunas deben almacenarse en recipientes designados y etiquetados para evitar confusiones y contaminación.

  • Contenedores térmicos: proporcionan una protección adicional contra las fluctuaciones de temperatura.
  • Contenedores codificados por colores: diferencian los tipos de vacunas y reducen los errores de manipulación.

c. Circulación del aire y ventilación

Una circulación adecuada del aire evita los puntos fríos y garantiza una refrigeración uniforme. Las consideraciones de diseño incluyen:

  • Colocación estratégica de las rejillas de ventilación para favorecer una distribución uniforme del aire.
  • Espacio entre las estanterías para la libre circulación del aire refrigerado.
  • Ventiladores de techo o de pared para mejorar la circulación del aire.

4. Control de la humedad y la contaminación

Los niveles de humedad en las cámaras frigoríficas para vacunas deben mantenerse por debajo del 60 % para evitar la condensación, el crecimiento de moho y la degradación de las vacunas.

a. Sistemas de control de la humedad

  • Deshumidificadores: extraen el exceso de humedad para mantener las condiciones óptimas.
  • Higrómetros: controlan los niveles de humedad y activan alarmas si es necesario.

b. Filtración y limpieza del aire

  • Filtros de aire de alta eficiencia para partículas (HEPA): eliminan los contaminantes del aire circulante.
  • Protocolos de desinfección periódicos: evitan la contaminación microbiana.

5. Consideraciones sobre la ubicación y el entorno

La ubicación de una cámara frigorífica para vacunas afecta a su eficiencia y consumo energético.

a. Selección del emplazamiento

  • Alejada de la luz solar directa y de fuentes de calor: reduce la carga de refrigeración.
  • Sistema de drenaje adecuado: evita la acumulación de agua y los riesgos de seguridad asociados.
  • Soporte estructural para la capacidad de carga: garantiza que el suelo pueda soportar el peso de las vacunas y los equipos almacenados.

b. Medidas de eficiencia energética

  • Iluminación LED: Genera un calor mínimo y ahorra energía.
  • Paneles solares (para ubicaciones sin conexión a la red eléctrica): Proporcionan un suministro de energía sostenible.
  • Unidades de refrigeración de bajo consumo: Reducen los costes operativos.

6. Cumplimiento de las normas reglamentarias

Las cámaras frigoríficas para vacunas deben cumplir las normas internacionales para garantizar su seguridad y eficacia.

a. Directrices de la OMS y los CDC

  • Normas PQS (rendimiento, calidad y seguridad) de la OMS para equipos de la cadena de frío.
  • Kit de herramientas para el almacenamiento y la manipulación de vacunas de los CDC para las mejores prácticas en la gestión de vacunas.

b. Buenas prácticas de distribución (BPD)

  • Mantienen la integridad de la cadena de frío durante el transporte y el almacenamiento.

c. Mantenimiento y auditorías periódicas

  • Calibración rutinaria de los sensores de temperatura.
  • Validación y certificación anuales por parte de las autoridades reguladoras.

Tabla de Contenido

Información de Contacto

We'd Love to Hear from You​

Error: Formulario de contacto no encontrado.

Nos encantaría saber de usted